FÉNIX: Red de investigación sobre mujeres exiliadas y migrantes. Fundadora y Coordinadora: Eugenia Helena Houvenaghel (Utrecht)

Nuestras Llamadas

11th Fenix Congress: Call for Papers

La creación de un espacio propio:

Redes de intelectuales europeas exiliadas en América Latina (1933-1989)

A mediados del siglo XX los europeos se vieron obligados a huir debido a conflictos bélicos y regímenes totalitarios. Un grupo de aquellas personas desplazadas que ha quedado en la sombra durante muchos años y que se está recuperando en las últimas décadas es el de las mujeres intelectuales. Las intelectuales -escritoras, artistas, filósofas, pedagogas, periodistas, editoras, científicas, actrices, etc.- están en el punto de mira de este número monográfico.

¿Cómo se crearon estas mujeres un ‘espacio propio’ en el exilio latinoamericano? ¿Un espacio donde pudieran participar en actividades intelectuales y artísticas y desarrollar su potencial creativo? Con el fin de profundizar en esta pregunta, partimos de la propuesta de Doreen Massey, quien define el espacio en términos de relaciones sociales, interacciones y redes (1993: 66, 2005: 9).En este contexto, se hace evidente que su ‘espacio propio’ se construye a través de interrelaciones y redes.

En el contexto de los estudios antropológicos y de migración, Nora Glick, Linda Basch y Cristina Blanc-Szanton propusieron el ángulo transnacional para abordar la comunidad e identidad de migrantes. En este sentido, se propuso el concepto de “topografía transnacional”, un espacio de interacción que no se caracteriza por la distancia espacial que separa a sus participantes sino por “la densidad y frecuencia de las prácticas comunitarias” (Besserer 2004: 8). El enfoque transnacional crea un contexto en el cual los rasgos unificadores (de género, cultura, ideología, lengua) predominan sobre rasgos que subdividen y apartan las personas (las fronteras nacionales, las distancias espaciales).

A esta noción de la topografía transnacional, que se usa más bien para referir a contactos entre personas que se quedaron en el país de origen, por un lado, y personas que se fueron a países de acogida, por el otro, agregamos el término de la topografía ‘interexílica’. Acuñamos este término para referirnos específicamente a las interacciones entre intelectuales exiliadas de distintos orígenes, ya sea en un mismo país de acogida o en diferentes países de acogida. Así, la topografía ‘interexílica’ se refiere a un espacio de interacción entre, por ejemplo, los exilios alemán, austríaco, español, húngaro o polaco sobre la base de diferentes factores compartidos entre los cuales destaca la condición del exilio.

La historia de las emociones, que se ha desarrollado desde principios del siglo XXI, proporciona una perspectiva complementaria para enfocar las redes. En su libro The Navigation of Feelings, William Reddy propone que regulaciones y convenciones determinan nuestras prácticas emocionales (Reddy, 2001: 129). Pero dentro de este sistema se generan espacios que son ‘refugios emocionales’, espacios en los cuales se permiten mayores grados de libertad emocional o un mayor nivel de relajación emocional que aquellos permitidos por las convenciones vigentes. Su aproximación permite pensar las redes de contacto de las intelectuales exiliadas como espacios de ‘refugio emocional’.

En el terreno de la literatura, se agregó más recientemente la noción de ‘literatura ectópica’ que es, según Tomás Albaladejo, la literatura “producida fuera del lugar propio, fuera del espacio o territorio, en sentido geográfico y también en sentido cultural, en el que ha nacido o se ha formado el sujeto productor de dicha literatura. Es la literatura que está fuera del que sería su tópos propio y se sitúa en otro tópos […]” (2011: 143). La perspectiva de Albaladejo puede aplicarse a las redes de intelectuales femeninas en exilio, las cuales se encuentran en una posición ectópica en relación con el ámbito inicial o habitual de estas mujeres.

La indagación sobre la construcción y dinámica de las redes de mujeres en el exilio, desde una perspectiva, ‘transnacional’, ‘interexílica’, ‘emocional’, ‘ectópica’, u otra, busca dar una forma renovada a la  “habitación propia” defendida por Virginia Woolf. Este número monográfico plantea la hipótesis  de que las redes construidas por las intelectuales femeninas en el exilio pueden considerarse como “espacios propios”. Según nuestra hipótesis, tales espacios empoderan a estas exiliadas para superar su aislamiento, interactuar en un ambiente de confianza y comprensión, y cultivar perspectivas para la creación de trabajos artísticos e intelectuales.

Este 11 congreso FENIX invita a enviar propuestas sobre las redes de mujeres intelectuales de origen europeo en el exilio latinoamericano. La organización del congreso y la edición de los artículos en el 16 número monográfico, que se publicarán en la revista LECTORA (Lectora: revista de dones i textualitat. Lectora: Journal of Women and Textuality, vol. 31, 2025) correrá a cargo de la Dra. Eugenia Helena Houvenaghel (Universiteit Utrecht) y de la Dra. Paola Bellomi (Università degli Studi di Siena).

Las propuestas (resúmenes de alrededor de 500 palabras) serán escritos en español o en inglés y se enviarán a la dirección enbusquedadeunlugarpropio@gmail.com antes del 15 de diciembre de 2024.

Obras citadas

Albaladejo, Tomás. 2011. “Sobre la literatura ectópica”. Rem tene, verba sequentur! Gelebte Interkulturalität. Festschrift zum 65. Geburtstag des Wissenschaftlers und Dichters Carmine/Gino Chiellino. Adrian Bieniec, Szilvia Lengl, Sandrine Okou, Natalia Shchyhlebska (eds.). Thelem, pp. 141-153.

—. 2019. “European crisis, fragmentation and cohesion: the contribution of ectopic literature to Europeanness”. Journal of European Studies 49(3–4), pp. 394-409.

Besserer, Federico. 1999. “Estudios trasnacionales y ciudadanía transnacional”. Fronteras fragmentadas. M. Gail (ed.). Colegio de Michoacán-CIDEM. pp. 215-238.

—. 2004. Topografías transnacionales. Hacia una geografía de la vida transnacional. Plaza y Valdés Editores.

Glick Schiller, Nina; Linda Basch y Cristina Szanton Blanc. 1992. “Transnationalism: A New Analytic Framework for Understanding Migration”. Annals of the New York Academy of Sciences 645 (1), pp. 1-24.

Massey, Doreen. 1996. Space, Place, and Gender. Cambridge: Polity Press.

Massy, Doreen. 2005. For Space. London: Sage

Reddy, William M. 2001. The Navigation of Feeling. A Framework for the History of Emotions. Cambridge: Cambridge UniversityPress.

Woolf, Virginia. 1989 [1929]. A Room of One’s Own. New York: Harcourt.